Información familias
- Página principal
- O baúl de segundo
- O baúl de terceiro
- O baúl de cuarto
- Temario C. Naturais
- Temario C. Sociais
- Temario L. Galega
- Temario Lengua Castellana
- Temario Matemáticas
- LIM Naturais
- LIM Sociais
- LIM Lengua
- LIM Matemáticas
- Juegos lengua
- Temario Matemáticas 6º
- Temario L. Castellana 6º
- Temario C. Naturais 6º
- Plástica 6º
- Temario L. Galega 6º
- Temario C. Sociais 6º
- Galería de fotos 6º
- Saídas
- Os nosos traballos
- Biblioteca, actividades, libros, autores
- Os nosos traballos 6º
- Saídas e actividades extraescolares
- P.D.I. Vive o camiño de Santiago
luns, 31 de xullo de 2017
domingo, 30 de xullo de 2017
xoves, 27 de xullo de 2017
martes, 25 de xullo de 2017
luns, 24 de xullo de 2017
Glosario representacións da Terra
- Brújula: instrumento para determinar cualquier
dirección de la superficie terrestre por medio de una aguja imantada que
siempre marca los polos magnéticos norte-sur. Fuente: WordReference.
- Este: punto cardinal por donde sale el Sol.
Fuente: WordReference.
- Ecuador terrestre: es el
plano perpendicular al eje de rotación de un planeta y que pasa por su
centro. El ecuador divide la superficie del planeta en dos partes, el
Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur. Fuente: Wikipedia.

Fotografía. Globo
Terráqueo. Fuente: Intef.
- Globo terráqueo: es una
esfera en cuya superficie aparece representada la disposición que las
tierras y los mares tienen en el planeta Tierra. Se trata de un modelo
tridimensional a escala de nuestro planeta que se usa con fines
científicos, educativos, lúdicos u ornamentales. Fuente: Definición.de.
- Latitud: distancia que hay desde un punto de la
superficie terrestre al Ecuador, contada en grados de meridiano.
Fuente: Real
Academia Española.
- Longitud: distancia
expresada en grados, entre el meridiano de un punto y otro tomado como
referencia en el Ecuador. Fuente: Real
Academia Española.
- Meridiano: cada
uno de los círculos máximos de la esfera terrestre que pasan por los dos
polos. Fuente: Real
Academia Española.
- Norte: punto cardinal que cae del lado del polo
ártico y de frente a un observador a cuya derecha esté el Oriente. Su
abreviatura es N. Fuente: WordReference.
- Oeste: punto cardinal. Su abreviatura es O.
Fuente: WordReference.
- Paralelo: cada
uno de los círculos menores paralelos al Ecuador, que se suponen descritos
en el globo terráqueo y que sirven para determinar la latitud de
cualquiera de sus puntos o lugares. Fuente: Real
Academia Española.

Ilustración.
Planisferio. Fuente: Wikimediacommons.
- Planisferio: carta en
que la esfera celeste o la terrestre está representada en un plano.
Fuente: Real
Academia Española.
- Proyección cartográfica: es
un sistema de representación gráfico que establece una relación ordenada
entre los puntos de la superficie curva de la Tierra y los de una
superficie plana (mapa). Fuente: Wikipedia.
- Puntos cardinales: los
puntos cardinales son las cuatro direcciones derivadas del movimiento de
rotación terrestre que conforman un sistema de referencia cartesiano para
representar la orientación en un mapa o en la propia superficie terrestre.
Fuente: Wikipedia.
- Sistema de coordenadas terrestre: se
conoce como sistema de coordenadas al conjunto de valores que permiten
identificar unívocamente la posición de un punto en un espacio euclídeo
(un tipo de espacio geométrico). Las coordenadas geográficas o terrestres,
por su parte, constituyen un subtipo de las coordenadas esféricas ya que
permiten definir puntos sobre la Tierra (una superficie esférica). Pese a
que existen varios tipos de coordenadas, el sistema más frecuente es aquel
que emplea la latitud y la longitud (por ejemplo, 53:24.2-120:25.0).
Fuente: Definición.de.
- Sur: punto cardinal del horizonte opuesto al
norte. Fuente: WordReference.
sábado, 22 de xullo de 2017
martes, 18 de xullo de 2017
As fases da lúa
1- Fases de la luna
Cuando miramos al cielo sin nubes podemos ver que cada noche la Luna cambia de aspecto; es lo que se llaman las fases de la Luna. Estas son diferentes iluminaciones que la Luna presenta en el curso de un mes, debido a que refleja la luz del Sol, a medida que cambia de posición.
Las fases de la Luna son cuatro:
- Luna nueva o novilunio
- Cuarto creciente
- Luna llena o plenilunio
- Cuarto menguante
Mira aquí las fases de la Luna de cada hemisferio.


1.1- Luna nueva
En esta fase la Luna está pasando entre la Tierra y el Sol. Su cara iluminada está en dirección contraria a la Tierra. El lado oscuro queda orientado hacia la Tierra, es por esto que casi no ves la Luna, o simplemente no ves nada de ella. Es decir, la Luna se encuentra en la misma dirección que el Sol con respecto a la Tierra y por tanto no la vemos iluminada
1.2- Cuarto creciente
Se ve aproximadamente una semana después de la Luna nueva. Una mitad de la parte iluminada de la Luna está de cara a la Tierra. Se llama creciente a esta fase, porque desde la fase de Luna nueva, la zona iluminada de la Luna por el Sol es cada vez mayor.
1.3- Luna llena
Aproximadamente una semana después del cuarto creciente (dos semanas después de la luna nueva), puedes ver todo el lado iluminado de la Luna. La Tierra está entre la Luna y el Sol.
1.4- Cuarto menguante
Una semana después de la Luna llena, la Luna ha dado otro cuarto de vuelta más y presenta su otra media cara iluminada. En este momento decimos que la Luna está en cuarto menguante. El nombre menguante viene porque desde la fase de Luna llena la zona iluminada de la Luna es cada vez más pequeña.
El tiempo que la Luna emplea en completar las cuatro fases se denomina mes lunar, el que dura 29,5 días, se mide de una Luna nueva a la siguiente.
Las fases de la Luna se producen por dos causas: el movimiento de giro de la Luna alrededor de la Tierra y porque la Luna refleja la luz del Sol como un espejo.
luns, 17 de xullo de 2017
Glosario: A lúa
- Asteroide: cada uno de los planetas telescópicos, cuyas órbitas se hallan comprendidas, en su mayoría, entre las de Marte y Júpiter. Fuente: Real Academia Española.
- Eclipse: ocultación transitoria total o parcial de
un astro por interposición de otro cuerpo celeste. Fuente: Real
Academia Española.
- Eclipse lunar: eclipse
que ocurre por interposición de la Tierra entre la Luna y el Sol.
Fuente: Real
Academia Española.
- Eclipse solar: eclipse
que ocurre por interposición de la Luna entre el Sol y la Tierra.
Fuente: Real
Academia Española.
- Eje terretre: el
eje terrestre o eje de la Tierra es el eje imaginario alrededor del cual
gira la Tierra en su movimiento de rotación. También se la denomina como
eje del mundo o línea de los polos. Fuente: Wikipedia.
- Equinoccio: época
en que, por hallarse el Sol sobre el Ecuador, los días son iguales a las
noches en toda la Tierra, lo cual sucede anualmente del 20 al 21 de marzo
y del 22 al 23 de septiembre. Fuente: Real
Academia Española.
- Luna: único satélite natural de la Tierra. Parte
de la superficie de este satélite que se ve desde la Tierra. Luz nocturna
que este satélite nos refleja de la que recibe del Sol. Fuente: Real
Academia Española.
- Rotación: acción
y efecto de rotar. Fuente: Real
Academia Española.
- Satélite: cuerpo
celeste opaco que solo brilla por la luz refleja del Sol y gira alrededor
de un planeta primario. Fuente: Real
Academia Española.
- Traslación: acción
y efecto de trasladar de lugar a alguien o algo. Fuente: Real
Academia Española.
domingo, 16 de xullo de 2017
Tema 1 C. Sociais
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)